Los cancilleres de ambos países enfrentaron sus posiciones en el seno de la reunión del organismo regional, donde el Estado altiplánico reclamó el pronunciamiento de éste en la concreción de su objetivo y el chileno reafirmó que no habrá un acuerdo que “interrumpa” la continuidad de su territorio.
El canciller boliviano, David Choquehuanca, exigió a Chile este martes, en la Asamblea General de la OEA, iniciar de inmediato una negociación bilateral “concreta, factible y útil” para lograr una salida al mar, perdida en una guerra en 1879.
Expresó además que, sin renunciar al diálogo su país explora recurrir a “instancias jurídicas” para acabar con su “enclaustramiento”, aludiendo a la posibilidad de que La Paz lleve su demanda marítima a la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
“Demando fraternalmente al señor canciller de la República de Chile (Alfredo Moreno) el establecimiento inmediato, en el día de hoy, de un proceso de negociación bilateral, formal, sobre una propuesta escrita, concreta, factible y útil, teniendo como testigos todos los países” de la Organización de Estados Americanos (OEA), indicó Choquehuanca.
“Que Bolivia no haya podido encontrar una solución definitiva a su enclaustramiento después de 132 años en la vía diplomática, a través de la negociación directa, como recomienda la Resolución 426 de la OEA, del 31 de octubre de 1979, nos conduce claramente a la posibilidad soberana de Bolivia para explorar otras alternativas otorgadas por el derecho internacional”, dijo.
“No queremos dialogar otros 132 años”, indicó Choquehuanca.
Por su parte, el canciller chileno replicó que lo que exige Bolivia “desgraciadamente no es posible ni aceptable para mi país ni para el ordenamiento jurídico internacional”.
“Chile ha señalado muy claramente que no está en condiciones de otorgar a Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico, menos aun sin compensaciones (territoriales)”, dijo.
Alfredo Moreno subrayó que “no hay ningún ejemplo de otros países en el mundo que hayan hecho algo semejante", añadió Moreno sobre el tema, el único que enfrenta a dos miembros de la OEA en esta asamblea en San Salvador dedicada a temas de seguridad, que culminaba este martes.
Chile, que ha dialogado con Bolivia desde 2006 sin hacer concesiones, defiende que el tema debe ser negociado en forma bilateral y no en los foros internacionales.
Otros países de la OEA pidieron a Bolivia y Chile seguir dialogando. “Hacemos un llamamiento a ambos países a que reanuden el diálogo”, dijo el jefe de la diplomacia estadounidense para América Latina, Arturo Valenzuela.
“Llamamos a que Bolivia y Chile puedan recuperar la senda del diálogo que permita generar la confianza entre las partes para encontrar una salida negociada”, dijo la canciller de Colombia, María Angela Holguín.
El debate coincide con el aniversario del asalto y toma del Morro de Arica, librada el 7 de junio de 1880 por las tropas chilenas contra la Confederación Perú-boliviana en la Guerra del Pacífico (1879-1883), conflicto en el que Bolivia perdió a manos de Chile sus 400 km de costas en la provincia de Antofagasta, rica en minerales.
La batalla de Arica, entonces ciudad peruana y ahora chilena, dejó miles de bajas en ambos bandos y fue la última en que pelearon las tropas bolivianas, pues el resto de la guerra con Chile lo soportó únicamente Perú, que también perdió una extensa y rica faja territorial en la Región de Tarapacá.
“Ninguna victoria militar otorga derechos ilimitados cuando éstos son producto de la fuerza, así como tampoco ningún tratado o acuerdo internacional que ha sido suscrito bajo la presión y la amenaza, debiera considerarse invariable en el tiempo”, dijo el canciller boliviano.
Choquehuanca aludía a un tratado entre Chile y Bolivia que fijó en 1904 los actuales límites, un cuarto de siglo después de que las tropas chilenas anexaran en la Guerra del Pacífico lo que había sido la costa boliviana.
Aqui en nuestro diario de internet estan las notias mas importantes del mundo para todos aquellos q quieran informarse de las mejores noticias disfruten este blog noticiero.
martes, 7 de junio de 2011
Final del Apertura ya tiene árbitros
Claudio Puga será el encargado de dirigir el partido de ida, este jueves, mientras, Enrique Osses lo hará el domingo, en la vuelta.
Claudio Puga y Enrique Osses fueron designados para arbitrar los dos partidos de la final del Torneo de Apertura, entre Universidad Católica y Universidad de Chile.
Puga, quien pitará en el choque del jueves (20:00 horas), fue el referí en el partido de ida de los cuartos de final entre la UC y Colo Colo.
Mientras, Osses, quien arbitrará el domingo (17:00 horas), dirigió el choque entre albos y cruzados en la fase regular y el encuentro de vuelta de los cuartos de final entre el Cacique y los de la franja.
Ambos partidos se disputarán en el Estadio Nacional.
PROGRAMACIÓN FINAL TORNEO DE APERTURA
Partido de ida
Jueves 9, Universidad de Chile vs Universidad Católica, Estadio Nacional, Claudio Puga
Partido de vuelta
Domingo 12, Universidad Católica vs Universidad de Chile, Estadio Nacional, Enrique Osses
Claudio Puga y Enrique Osses fueron designados para arbitrar los dos partidos de la final del Torneo de Apertura, entre Universidad Católica y Universidad de Chile.
Puga, quien pitará en el choque del jueves (20:00 horas), fue el referí en el partido de ida de los cuartos de final entre la UC y Colo Colo.
Mientras, Osses, quien arbitrará el domingo (17:00 horas), dirigió el choque entre albos y cruzados en la fase regular y el encuentro de vuelta de los cuartos de final entre el Cacique y los de la franja.
Ambos partidos se disputarán en el Estadio Nacional.
PROGRAMACIÓN FINAL TORNEO DE APERTURA
Partido de ida
Jueves 9, Universidad de Chile vs Universidad Católica, Estadio Nacional, Claudio Puga
Partido de vuelta
Domingo 12, Universidad Católica vs Universidad de Chile, Estadio Nacional, Enrique Osses
Suscribirse a:
Entradas (Atom)