domingo, 18 de julio de 2010

Sigue controversia por idea de observar elecciones en Venezuela

PC llamó al Senado a “respetar la democracia venezolana”. Navarro (MAS) advirtió que “si alguien quiere jugar a los caballazos con Chávez, va a perder”. Walker (DC) apoyó reclamo de Cancillería y defensa de “la postura institucional de un poder del Estado”.

Opiniones encontradas existen entre los senadores y líderes políticos de distintos sectores, en torno a la insistencia de un grupo de senadores que quiere participar como observador en las elecciones de Venezuela el próximo 26 de septiembre, pese al rechazo que esto generó en el gobierno de Hugo Chávez, quien advirtió que los parlamentarios chilenos no entrarán al territorio venezolano.

El presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier, llamó al Senado a respetar la democracia venezolana. "Los senadores que han impulsado este proyecto de acuerdo, y algunos de ellos todavía insisten en viajar a Venezuela, dañan en primer lugar las buenas y respetuosas relaciones entre Chile y Venezuela", sentenció.

Subrayó que los legisladores "ponen por sobre el interés nacional sus limitados intereses de presionar indebidamente a ese país, sometido a una creciente y constante campaña de desprestigio y desestabilización cuyo origen es la política de intervención de los Estados Unidos".

Agregó que "hay que recordar que no hace mucho, el gobierno democrático del Presidente Chávez fue sometido a un golpe de Estado violento que tuvo el apoyo de fuerzas extranjeras, y que lamentablemente en forma prematura y antidemocrática sectores políticos chilenos respaldaron".

Por su parte, el senador Alejandro Navarro (MAS) apuntó que es “un tremendo error” hacer un reclamo desde la Cancillería, como se concretó el viernes, acusando “inexperiencia del canciller Alfredo Moreno, al intervenir en una pugna de una parte del Senado y la Asamblea Nacional venezolana”.

Más aún, el legislador ex PS advirtió que “si alguien quiere jugar a los caballazos con Chávez, va a perder”, apuntando que en Venezuela “hay un poder electoral que les dijo a los senadores que han tomado una posición política y entonces no califican para ser observadores”.

Haciendo un paralelo con el fútbol, dijo que los parlamentarios chilenos que quieren ser observadores del proceso “son de la Chile, andan con la camiseta de la Chile, van a apoyar a la Chile y entonces no pueden arbitrar el partido de la Chile con el Colo Colo”.

Al contrario, uno de los patrocinadores del proyecto de acuerdo para observar las elecciones en Venezuela, Patricio Walker (DC), defendió la intervención del ministerio de Relaciones Exteriores.

Dijo que no se puede aceptar que a los parlamentarios de la Alianza “se les diga pinochetistas, extrema derecha, estúpidos”, apuntando que “lo mínimo que uno tiene que hacer, por dignidad, es hacer presente la inconveniencia y la censura a ese tipo de declaraciones”.

Apuntó que “nosotros jamás hemos descalificado a nadie, por lo que lo mínimo que correspondía era que la Cancillería defendiera la postura institucional de un poder del Estado de Chile”.

sábado, 17 de julio de 2010

Gobierno impulsará proyecto de ley para repatriar capitales chilenos

Tras encabezar, junto a empresarios y autoridades, el toque de campana que dio la partida a la Bolsa de Nueva York, ayer el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, dijo que es un tema "que estamos dispuestos definitivamente a abordar".

El gobierno tiene previsto preparar un proyecto de ley para la repatriación de capitales chilenos en el exterior que no han tributado en el país. El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, anunció que, en el marco de las reuniones sostenidas con inversionistas en el Chile Day, fue consultado por los privados sobre el tema. Su respuesta fue que es una materia que "estamos dispuestos a estudiar y definitivamente a abordar".

Larraín recordó que es una idea muy transversal, que surgió de una indicación del parlamentario PS Juan Pablo Letelier, a la que adhirió su homólogo UDI Andrés Chadwick. "Hay un grupo transversal en el Senado y otro en la Cámara de Diputados que también está empujando una idea de este tipo de iniciativa", dijo. Agregó que han recogido el planteamiento considerando los capitales chilenos que no han tributado en Chile y el hecho de que hoy se esté dando una coyuntura importante en el exterior. Estimaciones privadas indican que los montos involucrados fluctuarían entre US$ 20 mil millones y US$ 35 mil millones. Lo que obtendría el Fisco por ingresos tributarios, en ese caso, estaría entre US$ 1.200 millones y US$ 2.000 millones.

Según Larraín, en los mercados internacionales comienza a verse el principio del fin de los paraísos fiscales y varios países están buscando integrarse a la comunidad financiera internacional. "Los tratados de intercambio de información se están dando crecientemente y Chile es un activo participante. Eso, junto a los tratados que evitan la doble tributación, está haciendo que los capitales en el exterior busquen, no diría retornar, sino que regularizar su situación. En esa regularización tenemos receptividad, porque la situación internacional es diferente y está la necesidad con la reconstrucción del país" , explicó.

Sobre el contenido de la iniciativa legal, indicó que hoy no tiene posibilidad de hacer anuncios precisos y que hay muchos detalles que deben definir. Entre ellos, cuál será la tasa impositiva, como se controlará que sean fondos de chilenos en el exterior y resguardar que una política de repatriación no se convierta en un mecanismo de lavado de dinero. Además, añadió, se deben cuidar los efectos que podría generar en el tipo de cambio. "Hay muchos detalles y a veces se dice que el diablo está en ellos. Hay que hacer las cosas bien para que resulte. Es una buena idea, pero hay temas que se deben definir", expuso.

Chile introduce la Neutralidad en la Red en su ley


Se convierte en el primer país en contemplar en su legislación que los proveedores de Internet no puedan discriminar entre usuarios.

Chile acaba de convertirse en pionero en la protección de los derechos de los internautas, al ser el primer país que introduce la Neutralidad de la Red en su legislación.

Este nuevo principio, que forma parte de la reforma de la Ley General de Telecomunicaciones, busca evitar que los proveedores de Internet discriminen entre usuarios, persigan contenidos, páginas o programas, o bloqueen el acceso de particulares o empresas.

Las operadoras no podrán tampoco controlar la velocidad de transmisión de datos en función de los contenidos, algo que hacían sobre todo con la descarga de archivos desde redes P2P.

La idea de introducir la Neutralidad en la Red en las leyes hace tiempo que se baraja en varios países, habiendo sido Estados Unidos, la Unión Europea y Japón los primeros en lanzar el debate. No obstante, el primero en ponerlo en práctica ha sido Chile.

viernes, 2 de julio de 2010

Bolsa de Santiago cierra en alza apoyada por sectores bancarios y minoristas

El índice de las 40 acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Santiago cerró con una subida del 0,87% a 4.060,13 puntos.

SANTIAGO.- La bolsa chilena cerró el viernes en alza, apoyada en compras de títulos de los sectores bancario y minorista, lo que le permitió mantenerse alejada de la caída de Wall Street.

El índice de las 40 acciones líderes de la Bolsa de Comercio de Santiago cerró con una subida del 0,87% a 4.060,13 puntos, mientras que el índice general avanzó un 0,74% a 18.832,91 puntos.

En Estados Unidos, las acciones cayeron luego de que un informe mostró que el empleo cayó en junio por primera vez en el año, lo que avivó las preocupaciones sobre la recuperación de la mayor economía del mundo.

A nivel local destacó el alza de títulos de los sectores minorista y bancario ante las mejores perspectivas del consumo para el segundo semestre y el próximo año, dijeron operadores.

"Mantenemos positivas perspectivas para la industria de retail, guiada principalmente por el crecimiento en el consumo privado -especialmente por bienes durables-, además de positivas proyecciones para el negocio financiero", dijo la correduría Bci en un informe.

Así, en la jornada destacó el avance de los papeles del Banco Santander Chile, la mayor institución financiera del país, con un alza del 2,79% a 35,7 pesos por acción.

En tanto, los títulos de su competidor Banco de Chile ganaron un 1,11% a 55,5 pesos por unidad.

También anotaron un buen desempeño los papeles de firmas minoristas como Falabella y Cencosud, con incremento de 1,94% a 3.635 pesos y 0,43% a 2.449,9 pesos por acción, respectivamente.

"Cencosud y Falabella han destacado principalmente por su rendimiento superlativo en los últimos meses, impulsados por la recuperación en el consumo (...) Sin embargo, consideramos que los actuales precios de estas acciones han sobrerreaccionado, por lo cual no descartamos una corrección en el corto plazo", dijo Bci.

El monto de operaciones en acciones en la Bolsa de Comercio alcanzó a un equivalente de 161 millones, dentro del promedio diario de transacciones.